EL ARTÍCULO - 3


(Enseñar los sliders del módulo anterior comentando rápidamente cada caso)
 
Sí que los artículos ejercen funciones dentro de la frase.
 
Bueno, (leer el primer punto)
El artículo traslada a la realidad el concepto representado por el nombre. Por ejemplo,
Ejemplo 1 (apuntar en el cuadro)
 decir
“hombre”
 es diferente de decir
 “un hombre” (aquél que todavía no se conoce, pero que se sabe que existe)
 “el hombre”. (aquél que, sí, ya se conoce)
 
Se sabe que al nombre lo pueden acompañar muchos otros adjuntos.
Muchas veces esos adjuntos son incompatibles.
Por ejemplo, el artículo es incompatible con los posesivos, demostrativos interrogativos en situación pre nominal.
(Apuntar en al cuadro)
 
Ejemplo 1:
El ese libro.
La su cama.
Pero:
Me gusta el libro ese que tienes en las manos.
Se durmió en la cama suya.
 
 Entonces ¿cuándo se elige los artículos para acompañar los nombres y por qué?
 
La respuesta más sencilla es que siendo la función del artículo actualizar, identificar, precisar la extensión significativa del nombre al que se antepone, acompañándolo pero sin hacer referencias,
 
Se lo elige siempre que para actualizarlo al nombre no sea preciso hacer referencia con relación al espacio o el tiempo, o asociarlo con las personas que participan del discurso ni sea necesario determinar numéricamente la cantidad de personas o cosas a que se refiere la identificación.
(Apuntar en el cuadro)         
Ejemplo 2:
He comprado el libro. (el que ya se conoce o se sabe)
Diferente de: He comprado este libro (que está cerca del hablante u oyente)
 
Los amigos acaban de irse. (los que ya se conoce)
Diferente de: Tus amigos acaban de irse (los que se conoce en relación con la persona con quién hablas)
 
He recibido las cartas ( las que ya se conoce)
Diferente de: He recibido dos cartas. (Las que ya conoces, pero sólo dos)
 
 
Puesto eso, analicemos los artículos contenidos en el poema caso a caso. Explanando la regla específica que rige sendos casos.
 
EN LA PRIMERA ESTROFA TENEMOS CUATRO CASOS DIVERSOS. A VER:
(Apuntar en el cuadro todos los ejemplos)
y en la ingravidez (de ligero, leve, sutil) del fondo (esencia)”
Los nombres abstractos precisan artículo determinado para actualizar, trasladarlos a la realidad.
Ingravidez- sustantivo abstracto femenino (terminación en “ez”) singular exige artículo determinado femenino singular “la”.
Fondo – sustantivo masculino singular, en ese caso tomado abstractamente, significando esencia, pide el artículo determinado masculino singular “el”. Fondo aparece en función de complemento de nombre y exige la preposición “de”. El encuentro del artículo con la preposición origina la contracción “del”.
 
Pablo detesta la pobreza.
 
“donde se cumplen los sueños
Sueños – objeto directo en plural.
 La regla reza que es opcional el uso del artículo delante de nombres en función de objeto directo sea en singular o en plural, pero la presencia o ausencia implica diferentes matices de significación.
La presencia del artículo determinado masculino plural denota identificación; se sabe precisamente de qué sueños se habla, no son cualquiera de la clase de sueños, son precisos y determinados. Aquí, la omisión del artículo denotaría la representación de elementos de una clase, la de los sueños.
donde se cumplen sueños
 
También, cuando el objeto directo está en singular el uso del artículo es opcional y conlleva matices distintos en el significado del nombre determinado.
Busco al criado
Busco criado (una persona que sea criado)
Alquilo la casa
Alquilo casa (cualquier construcción clasificable como casa)
 
para cumplir un deseo.
Deseo- sustantivo abstracto. Generalmente precedido por artículo.
 Aquí, el artículo es el indeterminado masculino singular “un” –  que cuando acompaña nombres señala la individualización de ser presentado dentro de su clase o grupo.
En otros casos se puede considerarlo forma apocopada del adjetivo numeral “uno” y señala un elemento dentro de un grupo. También, el artículo indeterminado sirve para hacer referencia a algo que nombramos por primera vez o que es poco específico.
 
Un beso enciende la vida
Beso – El  sustantivo al que acompaña el artículo indeterminado masculino singular funciona como sujeto de la oración y está en el singular, caso en que siempre será antecedido de artículo. Además de estar dentro de la regla anterior – referencia a algo que nombramos por primera vez.
Vida – sustantivo abstracto.
 
En la estrofa anterior tenemos
“se juntan dos voluntades”
Voluntades funciona como sujeto, si estuviera en singular exigiría artículo. Aquí, por la necesidad de hacer referencia a la cantidad pues es más que una voluntad, ¿cuántas?
 
 
“con un relámpago y un trueno,
y en una metamorfosis
relámpago/ trueno - Ante el nombre que expresa relación instrumental también es necesaria la presencia del artículo.
metamorfosis – sustantivo abstracto
 
 
“es como penetrar al centro del universo:”
 centro – sustantivo común masculino singular que funciona como objeto directo del verbo penetrar, el uso del artículo confiere matiz de cosa concreta al objeto - su omisión representaría matiz de clase o categoría: se diría penetrar el centro del universo. (Penetrar mientras verbo transitivo significa pasar dentro de un cuerpo o lugar, pasar algo a través de un cuerpo)
Pero se tratar de un poema, y el verbo está tomado con el sentido figurativo – realizar un hombre el acto sexual con otra persona - por eso pidiendo objeto directo mediado por preposición (penetrar a alguien) – aunque el sustantivo no sea personificado. Permiso que tienen los textos poéticos de transgredir la norma, se dice de ello licencia poética.
 
En todo caso, el sustantivo centro está articulado, es decir, antecedido por el artículo determinado masculino singular “el” que, delante de la preposición “a”,  se contrae en “al”.
 
universo – sustantivo común que señala un ser único. Delante de palabras que señalan objetos o seres únicos es obligatorio el uso del artículo determinado. En función de complemento de nombre está regido por la preposición “de”, contrayéndose en “del”, ya visto.
 
“El abrazo más pueril”
abrazo – sustantivo masculino singular, generalmente precedido de artículo.
pero “el” señala aquél que ya se conoce.
Aunque esté presentado por primera vez en el texto El sustantivo al abrazo le acompaña un artículo determinado.
Es que los dos puntos de la estrofa anterior alertan al lector de que lo que sigue, entre otras cosas, es una aclaración o reafirmación de lo que ya fue dicho, entonces el uso del artículo determinado masculino singular, pues acompaña lo conocido por los que hablan, o que lo que se ha mencionado antes, o lo que se supone existir. 
 
 “El abrazo más pueril”
 
y el más puro de los besos
(…)
hasta el más allá del todo
Constituye el superlativo relativo del adjetivo,
El superlativo relativo del adjetivo se forma mediante el uso del artículo seguido del sustantivo, seguido de las palabras más/menos, seguido del  adjetivo
 
 El + nombre + más/menos + adjetivo + de 
 
El abrazo más pueril (DE LOS ABRAZOS)
El (sustantivo BESO) más (adjetivo PURO) de los besos.
El (TODO) más allá “del todo” (completo, entero)
 
del todo- forma fija e invariable que significa “completamente”
 
 
“en un único deseo:”
Puede ocurrir del artículo no preceder inmediatamente al nombre, intercalándose entre ambos otras palabras con función de adjetivo o adverbio. Es el caso de la palabra “único”.
El sustantivo deseo ya mencionado, y por lo tanto, es ya conocido del lector. Podría antecederlo el artículo determinado; sin embargo el autor insiste en utilizar la forma “un” que, en ese caso, no constituye artículo sino adjetivo numeral. Si fuera artículo tendría la forma “el único deseo”, por haber sido ya mencionado el sustantivo.
 
 “como un eco repitiendo, sin palabras:”
eco – sustantivo común, la anteposición del artículo indeterminado singular señala poca especificidad o determinación.
 
“por la sangre y por los huesos”
El uso del artículo determinado con nombres que indican partes del cuerpo humano o prendas de vestir, tiene significado equivalente al posesivo. Se hace de esta forma para evitar ambigüedades.
 
Pero
“para seguir con mi boca
enredada en tus cabellos.”
El uso del posesivo es necesario para contrastar las dos personas presentes en el discurso.  
si “boca” y “cabellos” pertenece a la misma persona se diría:
“para seguir con la boca enredada en los cabellos